Surco Climático es el área de trabajo de SURCO AC que busca territorializar los impactos de la crisis climática desde la perspectiva de los pueblos y comunidades en Oaxaca y a partir de establecer un diálogo e intercambio de conocimientos con científicxs y especialistas en diferentes áreas de conocimiento. Al mismo tiempo, queremos difundir las […]
Surco Climático es el área de trabajo de SURCO AC que busca territorializar los impactos de la crisis climática desde la perspectiva de los pueblos y comunidades en Oaxaca y a partir de establecer un diálogo e intercambio de conocimientos con científicxs y especialistas en diferentes áreas de conocimiento. Al mismo tiempo, queremos difundir las experiencias y estrategias de adaptación ante los impactos del Cambio Climático, que se llevan a cabo en distintas partes de Oaxaca, México y el Mundo.
Nuestro objetivo es Investigar, difundir y crear redes de acción y conocimiento que nos permitan actuar de manera solidaria frente a los impactos que la crisis climática va manifestando en nuestro estado.
Crisis climatica Oaxaca
Participa en nuestra encuesta digital sobre Crisis Climática en Oaxaca: https://bit.ly/3fp0XiN
Canto de Cenzontles es una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes. Un canto que lleva las historias, alegrías, enseñanzas y resistencias de los pueblos para hacernos resonar, imaginar y construir otros mundos. En este enlace más información https://cantodecenzontles.org/
Canto de Cenzontles es una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes. Un canto que lleva las historias, alegrías, enseñanzas y resistencias de los pueblos para hacernos resonar, imaginar y construir otros mundos.
El CEU-XHIDZA ha tenido que reinventarse a partir de las crisis provocadas por la pandemia derivada del COVID-19. Es por ello que actualmente estamos trabajando en línea. Este año desarrollamos el curso de reseña desde el surco de revitalización de la lengua Xidza.
El CEU-XHIDZA ha tenido que reinventarse a partir de las crisis provocadas por la pandemia derivada del COVID-19. Es por ello que actualmente estamos trabajando en línea.
Este año desarrollamos el curso de reseña desde el surco de revitalización de la lengua Xidza.
Este libro es una invitación a conocer, a través del sonido y las letras, el mundo o la mirada sobre éste que posibilita cada lengua y cada autor o autora de esta antología poética. En este libro habitan cuatro lenguas y, algunas variantes de las mismas, provenientes de distintas regiones del estado: zapoteco (Didxazá, Istmo; […]
Este libro es una invitación a conocer, a través del sonido y las letras, el mundo o la mirada sobre éste que posibilita cada lengua y cada autor o autora de esta antología poética.
En este libro habitan cuatro lenguas y, algunas variantes de las mismas, provenientes de distintas regiones del estado: zapoteco (Didxazá, Istmo; Di’stè, Sierra Sur; Ditsa Xhtee, Valles Centrales), huave (Ombeayiüts, Istmo), mixteco (Tu’un savi, Mixteca), mixe (Ayuujk –variante de Tlahuitoltepec–, Ayöök –variante de Totontepec–, Sierra Norte).
Para escuchar los distintos ritmos, tonalidades, presencias vocales incluimos códigos QR que, al ser escaneados con el teléfono y teniendo internet, permitirán escuchar a el/la autor(a) leyendo de viva voz sus poemas.
Es un curso asincrónico desarrollado con la universidad de Vermont, EEUU, para aprender más de todos los aspectos de alimentación (historia, producción, distribución, consumo) en Oaxaca y su relación con la justicia social. Para más información: https://learn.uvm.edu/program/food-social-justice-in-oaxaca/
Es un curso asincrónico desarrollado con la universidad de Vermont, EEUU, para aprender más de todos los aspectos de alimentación (historia, producción, distribución, consumo) en Oaxaca y su relación con la justicia social.
Es un programa de radio de 45 minutos, realizado de manera conjunta entre el Colectivo editorial Pez en el árbol y SURCO AC.
Es un programa de radio de 45 minutos, realizado de manera conjunta entre el Colectivo editorial Pez en el árbol y SURCO AC. Se transmite en radio universidad de Oaxaca, Radio Bëë Xhidza de Santa María Yaviche, Radio Nahndia de Mazatlán Villa de Flores, Radio Dinastía de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Estero Lluvia de la villa de Tututepec, y Movimiento Radio de San José del Progreso.
Tiene sus orígenes en la Feria del libro independiente, y se enfoca en entrevistas con autores, académicos y activistas desde una perspectiva de movimientos sociales.
Desde el 2020 estamos ofreciendo un curso básico de Zapoteco en colaboración con Bëni Xidza y el Centro de Estudios Universitarios Xhidza CEUXHIDZA. Es un curso online vía zoom, donde podrás conocer lo más básico de la lengua Zapoteca, su historia y características. Este año lo realizamos en el periodo de primavera, durante febrero – […]
Desde el 2020 estamos ofreciendo un curso básico de Zapoteco en colaboración con Bëni Xidza y el Centro de Estudios Universitarios Xhidza CEUXHIDZA. Es un curso online vía zoom, donde podrás conocer lo más básico de la lengua Zapoteca, su historia y características.
Este año lo realizamos en el periodo de primavera, durante febrero – mayo, pero hemos decidido hacer una segunda edición para el otoño 2021. Abarcará los meses de septiembre a noviembre; serán dos sesiones de una hora cada semana.
Si deseas participar te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. Escríbenos en este enlace
¿Qué es? Del SURCO a tu Mesa es una red que vincula la producción agroecológica y el comercio justo en el estado de Oaxaca. Buscamos crear redes de consumo solidario y apoyo entre consumidores y productoras y productores de las diferentes regiones de Oaxaca. Las canastas consisten en hortalizas, frutas, pollo, lácteos, chocolate y muchos […]
¿Qué es?
Del SURCO a tu Mesa es una red que vincula la producción agroecológica y el comercio justo en el estado de Oaxaca. Buscamos crear redes de consumo solidario y apoyo entre consumidores y productoras y productores de las diferentes regiones de Oaxaca.
Las canastas consisten en hortalizas, frutas, pollo, lácteos, chocolate y muchos otros productos de la canasta básica.
¿Cómo nos organizamos?
Nace de una alianza con Ma’terra, un grupo de consumo local y solidario que reúne a diferentes productoras y productores del estado de Oaxaca con el objetivo de apoyarlos ofreciendo un punto de distribución y venta de sus productos. Vemos estos grupos de consumo como una apuesta basada en el compromiso y por el sostén y continuidad de las prácticas campesinas y el fortalecimiento de las economías familiares que se sostienen en las redes de consumo local.
Tratamos que los productos sean producidos bajo un manejo agroecológico y responsable de los recursos naturales y el trabajo de las y los campesinos.
El compañero y amigo David Jiménez Ramos, puso a disposición de todas, todos, todes el libro Azul, dónde comparte herramientas para el trabajo participativo.
Haciendo el Mapa de la vida
Prácticas, saberes, conocimientos y ciencias de todxs y para todxs
Este es un libro viajero, para llevarlo en la mochila y caminarlo…
Es una edición autogestiva, ha sido realizada con recursos propios y con base en múltiples ejercicios de construcción de conocimiento colectivo, en con y desde diversos territorios. Aspira a ser una contribución para el cuidado y la defensa de los territorios. Es el resultado del trabajo colectivo con Comunidades, Organizaciones, Colectivos, Naciones, Pueblos y Culturas de México.
NO persigue fines de lucro, sino culturales, creativos y educativos, por lo que se recomienda su reproducción amplia y difusión libre, siempre y cuando no se altere su contenido ni se comercialice o se apropie privadamente. El material aquí presentado puede ser divulgado libremente, aunque se agradecerá encarecidamente que se cite la fuente.
Al analizar temas como la Guerra contra las Drogas, la violencia doméstica, la raza y el racismo, y las formas alternativas de justicia, los estudiantes exploran cómo se compara la justicia en México con la de sus propias comunidades. En esta clase interactiva, los estudiantes examinarán la naturaleza de los sistemas de justicia contemporáneos, así como los enfoques de justicia restaurativa, transformadora e indígena en México. El caso comparativo de México permite a los estudiantes ver concepciones muy diferentes de la delincuencia y la justicia, al tiempo que descubren cómo Estados Unidos – y Nueva Inglaterra – están íntimamente relacionados con América Latina y el Caribe. El viaje de 2019 también incluirá un extenso debate sobre la etnicidad y el racismo en México, incluso con organizaciones afro-mexicanas locales.
El sábado 2 de marzo, se realizará el Segundo Encuentro de Mujeres “Hacia una Educación por la Vida y la Dignidad”, organizado por mujeres integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Colectivo Mujeres Nueva, Mujeres solidarias y las organizaciones sociales: Educa, Consorcio Oaxaca, CAMPO, Ojo de Agua y SURCO.
Visita a Teotitlán del Valle el jueves 4 de octubre, el viernes una visita a Capulalpam y unos días de estancia e intercambio de saberes en CEUXHIDZA de Santa María Yaviche.
En el caminar del 2016 fuimos viviendo y conviviendo momentos muy gratos de recordar, porqe abonaron al intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones.
En el caminar del 2016 fuimos viviendo y conviviendo momentos muy gratos de recordar, porque abonaron al intercambio de conocimientos, experiencias y reflexiones.
Compartimos ahora una serie de imágenes que captaron esos momentos de convivencia y alegría.
In der Ethnologie untersuchen wir kulturelle und gesellschaftliche Prozesse sowie Handlungskontexte aus Sicht der Akteure und Akteurinnen in verschiedenen Teilen der Welt. Als Studierende dieses Faches befassen wir uns mit Theorien und Ethnographien, um kulturelle Vielfalt zu verstehen. Das methodische Handwerk der Ethnologie, die Feldforschung, kann jedoch nicht auf dem Papier, sondern nur in der persönlichen Interaktion mit Menschen erlernt werden. Deshalb führten wir – drei Bachelorstudentinnen (Verena Backes, Inga Braukmann und Anne-Kristin Sus) und vier Studierende des Magisterstudiengangs (Merlin Austen, Saskia Brill, Katharina Heppner und Katharina von Sohlern) – unter Leitung von Eveline Dürr im Februar und März 2012 Feldstudien zu verschiedenen Themenfeldern in Mexiko durch.
Unsere Lehrforschung bereiteten wir im Vorfeld durch einen Lektürekurs zu lateinamerikanischer Anthropologie, Politik und Geschichte sowie durch Studien zu unseren Forschungsorten und zu den Methoden der Feldforschung intensiv vor. Unser Aufenthalt in den indigenen Gemeinden erfolgte nach Absprache mit den dortigen Autoritäten.
Im Februar 2012 nahm unsere Exkursion in Mexiko-Stadt ihren Lauf. In den ersten zehn Tagen lernten wir die Metropole als sozialen Raum näher kennen und besuchten kulturhistorisch relevante Stätten. Neben ersten ethnographischen Übungen im Stadtviertel Santo Domingo hielten wir an der Universität UAM und der Forschungseinrichtung CIESAS Vorträge über die Entwicklung und aktuelle Situation der deutschsprachigen Ethnologie und diskutierten mit den dortigen Studierenden unsere geplanten Forschungsvorhaben. Dieser Austausch war ein sehr wichtiger Teil des Reflexionsprozesses unserer Fragestellungen im Hinblick auf den anstehenden Aufenthalt in den Dörfern. Außerdem konnten wir im Rahmen eines sozialwissenschaftlichen Kongresses einen Vortrag des portugiesischen Anthropologen Boaventura de Sousa Santos zum Thema Staatsbürgerschaft (Para una teoría socio-jurídica de la indignación) hören und trafen bei dieser Gelegenheit Nestor García Canclini, der zu den führenden Kulturwissenschaftlern Lateinamerikas zählt und an der UAM tätig ist.
Está enfocado en trabajar con jóvenes de educación superior porque vemos en la educación un espacio de reflexión, intercambio y generación de conocimientos para contrarrestar las situaciones de injusticia social, económica, medioambiental, etc., y por medio de las redes de estudiantes universitarixs y el intercambio de experiencias y conocimientos.
Está enfocado en trabajar con jóvenes de educación superior porque vemos en la educación un espacio de reflexión, intercambio y generación de conocimientos para contrarrestar las situaciones de injusticia social, económica, medioambiental, etc., y por medio de las redes de estudiantes universitarixs y el intercambio de experiencias y conocimientos.
Se coordinan delegaciones de activistas locales e internacionales.
Se abren espacios para Prestadores de servicio social, prácticas profesionales, estancias, pasantías.
Se fomenta el apoyo y enlaces para investigaciones comunitarias.
Colaboramos en la formación de alumnxs universitarixs, y de posgrados, de las siguientes universidades, entre otras.
Principalmente en el Rincón Zapoteco de la Sierra Juárez
Se intercambian saberes y se comparten experiencias en varias partes del estado de Oaxaca, entre estudiantes, comunidades, asociaciones civiles, espacios de trabajo comunitario, sobre todo de la zona del Rincón zapoteco de la Sierra Juárez, del Istmo, de la Costa, Sierra Sur y Valles Centrales. La oficina de SURCO, también espacio de aprendizaje, se ubica en la Ciudad de Oaxaca.