La estadía de estos estudiantes en Oaxaca les brindó una perspectiva integral, no solo académica sino también cultural y social, ampliando su comprensión sobre la compleja realidad de Oaxaca y conociendo su diversidad cultural.
El viernes 4 de agosto, los estudiantes universitarios de Kentucky y Arizona, tuvieron su cierre de curso de Verano en Oaxaca, quienes durante ocho semanas (de junio a agosto) tuvieron la oportunidad de explorar Oaxaca y enriquecer su conocimiento. Durante su estancia tomaron clases de Español, Geografía, Ecología política, Movimientos sociales, entre otros, complementando así su formación académica.
Además de las clases, los estudiantes tuvieron ocasión de sumergirse en la cultura local a través de las visitas a diversas experiencias de organización comunitaria, colectiva y de distintas culturales autóctonas. Por ello realizaron visitas a iniciativas sociales relacionados a su formación educativa, en la región del Istmo, como la Casa hermanos en el camino en Ixtepec, a la organización Gunaxhii Guendanabani /Ama la vida AC y Radio Totopo en Juchitán, entre otros espacios importantes en la región; para así generar con ellos un proceso reflexivo de los impactos de la economía global.
Como parte del recorrido académico fue conocer la región Costa, donde visitaron lugares como El Tamal, agencia municipal de Pinotepa Nacional, lugar donde escucharon a la artista, activista y feminista afro, Yuyé Hernández Nicolás, quién actualmente es regidora de Cultura y Hacienda, de este municipio. En la Sierra Juárez, específicamente en el Rincón zapoteco en Santa María Yaviche, tuvieron la oportunidad de convivir con los zapotecos Xhidzas; comunidad que cuenta con proyectos educativos, comunicacionales y socio-comunitarios que responden a propuestas comunitarias.
Asimismo, los estudiantes visitaron diversas experiencias de organización colectiva en Valles Centrales, y uno de ellos fue su visita con el Colectivo “Nueva vida” de mujeres en Teotitlán del Valle, al Centro de Artes San Agustín (CASA), a Monte Albán, entre otros.
La estadía los estudiantes en Oaxaca les brindó una perspectiva integral, no solo académica sino también cultural y social, ampliando su conocimiento sobre la compleja realidad de Oaxaca y conociendo su diversidad cultural.
La comida de Oaxaca es tan diversa como la geografía, los ecosistemas, los idiomas y la gente de la región. Las elecciones que hace la gente sobre la comida en esta región, o en cualquier lugar, también pueden arrojar luz sobre lo que está sucediendo política, social y económicamente.
Es un curso asincrónico desarrollado con la universidad de Vermont, EEUU, para aprender más de todos los aspectos de alimentación (historia, producción, distribución, consumo) en Oaxaca y su relación con la justicia social.
Este programa, Global Community Engagement in Oaxaca Mexico, incluye visitas a varios asociaciones civiles y conversaciones con miembros de la comunidad sobre temas económicos, políticos y sociales.
En este programa, los estudiantes están inmersos en el trabajo de base de los activistas locales de Fair Trade a través de un programa de invierno de 1 crédito dirigido por la facultad y conducido a través de SIT. El programa incluye visitas a varios asociaciones civiles y conversaciones con miembros de la comunidad sobre temas económicos, políticos y sociales. En Oaxaca, uno de los principales productores de artesanías de renombre mundial, los estudiantes participan en actividades de inmersión con miembros de la comunidad local para explorar el comercio libre y justo, la historia económica de la ciudad y las consideraciones de género en la evolución del comercio justo. Los estudiantes aprenden a través de clases, y visitas a asociaciones civiles, comunidades productoras de café y cooperativas de mujeres artesanas.
Durante este programa, Economías Alternativas, Indigeneidad y Migración, los estudiantes aprenden sobre las economías alternativas de migración e indigenidad en el estado de Oaxaca.
Economías Alternativas, Indigeneidad y Migración
Durante este programa los estudiantes aprenden sobre las economías alternativas de migración e indigenidad en el estado de Oaxaca. Durante su estancia en SURCO A.C, reciben clases y se reúnen con diferentes artistas y activistas de la ciudad. Algunas de estas clases y talleres han incluido un diálogo con Tajëëw Díaz Robles y Kiado Cruz sobre la identidad y los derechos indígenas y una reunión con la rapera feminista Mare Advertencia Lírika sobre la música Hip Hop y los derechos indíginas, el género y la desigualdad social. Mientras que en Oaxaca los estudiantes visitan colectivos y organizaciones civiles como EDUCA AC, CAMINOS AC, CAMPO AC, y Consorcio Oaxaca AC.
Los estudiantes también visitan las comunidades aledañas, como Teotitlán de Valle y Monte Albán. En la Sierra Juárez aprenden sobre la experiencia de las comunidades indígenas que se organizan contra el extractivismo en Capulálpan de Méndez y Guelatao de Juárez. En esta zona visitan y aprenden sobre las estaciones de radio comunitarias y albergues para migrantes centroamericanos.
Estudiantes University of Arizona Center for Latin American Studies visitan Oaxaca.
El domingo 3 de marzo, los estudiantes de University of Arizona Center for Latin American Studies tuvieron su primera sesión de charla en Oaxaca, en las instalaciones de SURCO.
Los dias 4, 5 y 6 viajaron a la Sierra Juárez para intercambiar experiencias y saberes entre universitarios, siendo el CEUXHIDZA anfitrión al brindar sus instalaciones para el intercambio de saberes.
SURCO invita a la presentación que harán las universitarias Quinna y Miki sobre sus pueblos originarios de Norte América, el eventó será el jueves 7 de marzo, a las 5 de la tarde, en las instalaciones de SURCO, calle Porfirio Díaz, 205A, colonia Miguel Alemán, Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Este invierno iniciamos un nuevo programa universitario en SURCO con estudiantes de la Universidad Indígena del Noroeste (Northwest Indian College) ubicada en Bellingham, Washington, EEUU., es un gran gusto tener dos estudiantes de pueblos originarios de Norte América: Quinna Hamby del pueblo Tuscarora (Skarure) y Mikaela Ponca Montoya del pueblo Osage (Niakonska), quienes presentarán un poco sobre la historia y la situación actual de sus pueblos. La presentación será en inglés con traducción al español.
Visita a Teotitlán del Valle el jueves 4 de octubre, el viernes una visita a Capulalpam y unos días de estancia e intercambio de saberes en CEUXHIDZA de Santa María Yaviche.
CEUXHIDZA más que ser una institución es una experiencia en la que lxs estudiantes formen parte de un nuevo modelo de aprendizaje que les permita revalorar principios, técnicas, conocimientos y valores comunitarios.
El Centro de Estudios Universitarios Xhidza, CEUXHIDZA es una Comunidad de Aprendizaje inspirada en el diálogo intercultural y de saberes porque consideramos que el conocimiento no es sólo para interpretar el mundo, sino para cambiarlo. Queremos compartir un proceso educativo de investigación y aprendizaje constante, donde la enseñanza se inspira en la experiencia propia de la vida, la cosmovisión, y la interrelación con los otros seres del que se aprende, del que guía y del pueblo Xhidza (Zapoteco). Nuestro lema de “Percibir y crear los ecos del mundo” se deriva que para reforzar nuestro modo de vida, necesitamos percibir de los ecos del mundo viviendo en comunidad (Yedzi), que a través del afecto podamos crear para llegar a hacer en eso que creímos y creamos posible.
Como en todos los países del mundo, algunas poblaciones mexicanas sufren la exclusión y la discriminación de los grupos dominantes en la sociedad mexicana. Sexuales, lingüísticos, culturales, minorías visibles, mujeres, migrantes y refugiados, muchos grupos sociales que viven en México están sujetos a diversas formas de injusticia (legal, social, económica, formal o informal, regular o institucionalizada, etc.).
Enfocándose en los temas de justicia social, este curso buscará comprender las desigualdades socioeconómicas y los conflictos socioculturales en México que llevan a ciertos grupos sociales a ser más excluidos, discriminados, social, económica, legal e institucionalmente. Para ello, estudiaremos los factores sociológicos, históricos, económicos y políticos inherentes a los procesos de exclusión y discriminación. A lo largo del curso, analizaremos las diversas facetas del proceso de minorización (prejuicio, estigmatización, exclusión, discriminación, racismo común o racismo institucional). Se prestará especial atención a las luchas, desafíos y oportunidades de estos grupos minoritarios y cómo se han organizado y se han organizado para luchar por sus derechos.
Estudios Fronterizos es una programa que dura un semestre basado en Tucson, AZ, EEUU que se llava a cabo en primavera como en otoño. Incluye un componente de classe, una estudio de campo con una organización local, y unos excursiones.
Estudios Fronterizos es una programa que dura un semestre basado en Tucson, AZ, EEUU que se llava a cabo en primavera como en otoño. Incluye un componente de classe, una estudio de campo con una organización local, y unos excursiones. Los excursiones potenciales llevan a los estudiantes de Estudios Fronterizos a una serie de sitios que incluyen viajes a las tierras fronterizas de Sonora y Arizona, a ambos lados de la frontera, así como al interior de México. Las excursiones pasadas han incluido Nogales, Sonora, México; la Nación O’odham en Sonora; el Valle del Río Sonora; El Paso y Ciudad Juárez; Oaxaca y Chiapas, México; el desierto de Gila en Nuevo México; así como sitios en Arizona como Florencia y Arivaca.
La combinación única de cursos, estudios de campo y seminarios de viaje crean una oportunidad excepcional para que los estudiantes profundicen su comprensión de sus propias posiciones en relación con el espacio, una multitud de comunidades y sus luchas particulares por la justicia social. Las excursiones también permiten a los estudiantes explorar varios temas académicos como la migración, la economía global, la degradación ambiental, el desarrollo, la sostenibilidad, las comunidades transnacionales, las fronteras internacionales y la justicia en una tierra marcada por numerosas desigualdades. Por favor dirija sus preguntas sobre viajes internacionales a Patty Lamson borders@earlham.edu
Este programa consiste de 8 semanas. lxs estudiantes retoman las ideas de justicia social y ambiental, abordando temas de Economía global y sus efectos locales, “energía limpia”,tenencia de la tierra, etc., en el contexto oaxaqueño.
Este programa, es similar al de Kentucky, consiste de 8 semanas lxs estudiantes retoman las ideas de justicia social y ambiental, abordando temas de Economía global y sus efectos locales, “energía limpia”,tenencia de la tierra, etc., en el contexto oaxaqueño.
Las primero 5 semanas, ellxs reciben clases, realizan salidas a campo, reuniones con Organizaciones Civiles, Colectivxs, Artístas locales y Activistas. Esta fase se enfoca en la economía política, cuestiones geograficas, una introducción a la Medología de Investigación Cualitativa, entre otras. También se ofrecen de manera opcional clases de español.
En las ultimas 3 semanas, lxs universitarixs diseñan y realizan una investigación con temas que cada quien elige, dándoles la oportunidad de viajar por el estado o hacer su investigación desde la capital.
Por lo general lxs estudiantes de Kentucky y lxs de Arizona toman las mismas clases y comparten las mismas experiencias.
Durante este programa de 8 semanas lxs estudiantes retoman las ideas de justicia social y ambiental, abordando temas de Economía global y sus efectos locales, “energía limpia”,tenencia de la tierra, etc., en el contexto oaxaqueño.
Las primero 5 semanas, ellxs reciben clases, realizan salidas a campo, reuniones con Organizaciones Civiles, Colectivxs, Artístas locales y Activistas. Esta fase se enfoca en la economía política, cuestiones geograficas, una introducción a la Medología de Investigación Cualitativa, entre otras. También se ofrecen de manera opcional clases de español.
En las ultimas 3 semanas, lxs universitarixs diseñan y realizan una investigación con temas que cada quien elige, dándoles la oportunidad de viajar por el estado o hacer su investigación desde la capital.
Este programa académico contempla realizar un recorrido guiado en la Ciudad de México, en los principales sitios históricos como el zócalo, Palacio Nacional, el Templo Mayor, el Museo de Antropología, Tlatelolco, Museo Frida Kahlo, la UNAM y Coyoacán.
El grupo de universitarixs de Colorado College, a cargo del Dr. Erik Popkin, llegaron a la ciudad de Oaxaca el martes 5 de diciembre. Durante su estancia recibieron clases en las instalaciones de SURCO A.C., además de escuchar y reflexionar mediante experiencias diversas, como la de Tajëëw Díaz Robles y Kiado Cruz sobre Identidad Indígena y Derechos. Dialogar con la rapera feminista Mare Advertencia Lírika que a través de la música Hip Hop posiciona temas como derechos indígenas, Género, desigualdad Social, etc.; y con el artista urbano Fabián Calderón Sánchez, conocido como Sánez. Además de visitar diferentes colectivos y asociaciones civiles como EDUCA AC, CAMINOS AC, CAMPO AC, Consorcio Oaxaca AC
También recorrieron algunas comunidades de Oaxaca, como Teotitlán del Valle para conocer la experiencia de la cooperativa Vida nueva y las zonas arqueológicas en Monte Albán. En la sierra Juárez, conocieron la experiencia organizativa de comunidades indígenas en contra del extractivismo en Capulámpan de Méndez y Guelatao de Juárez. En el Istmo visitaron Radio totopo, una radio comunitaria zapoteca, también visitaron Gunaxhii Guendanabani A.C. y el Colectivo Muxe Las otras hijas de San Vicente de Juchitán de Zaragoza. También conocieron el trabajo que encabeza el Sacerdote Alejandro Solalinde mediante el albergue Hermanos en el Camino en Ciudad Ixtepec para apoyar a los migrantes centroamericanos.
Se trabaja con jóvenes de educación superior porque vemos en la educación un espacio de reflexión, intercambio y generación de conocimientos para contrarrestar las situaciones de injusticia social, económica, medioambiental, etc.
Se trabaja con jóvenes de educación superior porque vemos en la educación un espacio de reflexión, intercambio y generación de conocimientos para contrarrestar las situaciones de injusticia social, económica, medioambiental, etc., por medio de las redes de estudiantes universitarixs y el intercambio de experiencias y conocimientos.
Se coordinan delegaciones de activistas locales e internacionales.
Se abren espacios para Prestadores de servicio social, prácticas profesionales, estancias, pasantías.
Se fomenta el apoyo y enlaces para investigaciones comunitarias.
Colaboramos en la formación de alumnxs universitarixs, y de posgrados, de las siguientes universidades, entre otras.