Conversatorios

No son periódicas, tiene que ver con coyunturas, a veces se trata del cierre de lectura de algún libro en el Seminario por lo que se convoca a una charla con el autor, otra veces por temas y problemáticas del momento.

Como elemento que complementa al Seminario son diversos Conversatorios que consiste en diálogos con algunxs pensadorxs y que abre la retroalimentación con lxs asistentes a la charla. Mencionamos algunas de los principales conversas realizadas.

Conversatorio Diálogo “Saberes Interculturales” con Grimaldo Rengifo Vásquez, “estudioso de la agricultura y cultura andina, ha participado en     los últimos 20 años en proyectos sobre educación y biodiversidad     en la región andina de América Latina. Actualmente coordina el PRATEC (Proyecto andino de tecnologías campesinas)”

Conversatorio abierto sobre feminismo Comunitario con Ángela Tapia, Quechua de Perú, denominado: Mujeres de pollera. Quien reconoce que las polleras (la falda y el estilo de vestir de las mujeres indígenas del Altiplano) es no sólo ropa, es algo más que ropa. Algo que les permite a las mujeres de polleras, que es la forma como ellas se autodenominan, ejercer una agencia, estética y sexualidad otra, digamos que radicalmente diferente. Que su relación con el mundo moderno es más que de rechazo, es una negociación constante de amor/odio.

Conversatorio generación colaborativa de conocimientos impartido por Johanes Kniffki Generación. Johanes señala que “los seres humanos analizamos, interpretamos y así explicamos constantemente el mundo que nos rodea. La manera en que se hace podemos llamarla conocimiento. Tenemos conocimiento sobre el mundo social en el que estamos inmersos. Si el conocimiento cambia o se transforma, se transforma también nuestra realidad y viceversa. Si nuestra realidad se transforma, adaptamos nuestro conocimiento sobre esa realidad. Todos tenemos esta capacidad, sin embargo se visibiliza en formas desiguales. El poder y dominio sobre esta capacidad va dividido por líneas de exclusión, opresión, depravación y marginalización.

Conversatorio ¿Después de la concesión que? Realizado en el marco del taller Otras territorialidades, donde compartieron su reflexión Melquiades Blanco de Radio Nandhiá, Socorro Apresa, Académica de la UNAM especialista en Derecho a la Comunicación, Griselda Sánchez, radialista, paisajista sonoro y autora del libro, Aire no te vendas y Joe Bryan, profesor de Geografía de la Universidad de Colorado.

Conversatorio sobre Comunicación comunitaria e indígena, convocado por Radio Nandhiá y SURCO. Este espacio fue para hablar sobre las situaciones que enfrentan los medios y comunicadores indígenas; al mismo tiempo sirvió para evaluar la situación de las radios comunitarias y denunciar ante el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Relator Especial de Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión los problemas que aquejan los pueblos indígenas y el cómo esa situación transgrede el derecho a la libertad de expresión.

Dejar una Respuesta