El Laboratorio de narrativas presenta el libro: Diálogos sobre cuerpos y escuelas

El laboratorio estuvo dirigido a docentes, estudiantes de formaciones a fines a la educación y a personas interesadas en el ámbito educativo formal, lo cual estuvo constituido por tres bloques de discusión: a) Disciplinamiento del cuerpo en las aulas, b) Bullying y c) Estrés docente. El colectivo coordinador señala “creemos que es sólo en el intercambio de las palabras, en la puesta en común de la diferencia y en la creación colectiva desde donde podemos contrarrestar estos tiempos difíciles que nos toca vivir y en la que niños, niñas y jóvenes se ven fuertemente afectados. Es la palabra nuestra esperanza y por eso convocamos a ella.

SURCO y el Laboratorio de Narrativas, felicita a todxs lxs participantes del III laboratorio de narrativas, Diálogos sobre cuerpos y escuelas, que inició el 11 de febrero y finalizó en mayo de este mismo año, 2017. Fue coordinado por el Colectivo Casa de las Preguntas, el Centro Intradisciplinar para la Investigación del Ocio, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca AC y Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca AC. Y para la publicación fue gracias a la colaboración del colectivo editorial Pez en el árbol.

El laboratorio estuvo dirigido a docentes, estudiantes de formaciones a fines a la educación y a personas interesadas en el ámbito educativo formal, lo cual estuvo constituido por tres bloques de discusión: a) Disciplinamiento del cuerpo en las aulas, b) Bullying y c) Estrés docente. El colectivo coordinador señala “creemos que es sólo en el intercambio de las palabras, en la puesta en común de la diferencia y en la creación colectiva desde donde podemos contrarrestar estos tiempos difíciles que nos toca vivir y en la que niños, niñas y jóvenes se ven fuertemente afectados. Es la palabra nuestra esperanza y por eso convocamos a ella.” También se contó con la herramienta virtual para intercambiar ideas sobre las imágenes, textos, videos, libros digitales, entre otros; compartir experiencias, miedos, preocupaciones e ideas para transformar la práctica educativa.

Estuvieron invitadxs talleristas a personas con diversas experiencias como Yeni Saldaña Rodríguez, técnico profesional en danza contemporánea, a Carlos Camarillo, Creador escénico, colaborador comunitario y coordinador de artes de participación, a Mayra Callejas Pérez, intérprete de danza contemporánea, y a Ana María Hernández Cárdenas, antropóloga, maestra en terapia Gestalt y especialista en salud holística.

Deseamos que juntxs podamos leer, reflexionar, dialogar y por supuesto, escribir un libro más. Posteriormente se estará presentando este libro en los diversos espacios que nos sea posible. Agradecemos el esfuerzo colectivo de leernos, escucharnos y corregirnos durante los talleres.

Dejar una Respuesta