PARTE I, CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS MINEROS

Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO) presenta la primera parte de la investigación realizada este año 2018, que analizó 15 proyectos mineros en Oaxaca. Este trabajo se enfoca en 7 proyectos de la empresa minera estadounidense Gold Resource Corp (GRC), que tiene como subsidiaria en México a Don David Gold México S.A. de C.V, su zona de influencia abarca municipios de Valles Centrales y de la Sierra Sur en el estado de Oaxaca.

Descargar el mapa y su leyenda en PDF de alta calidad. Dar Click.

PROYECTOS MINEROS DE GOLD RESOURCE CORP o DON DAVID GOLD MÉXICO

Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), presenta la primera parte de la investigación realizada sobre proyectos mineros en Oaxaca. Esta investigación se enfoca en la empresa minera estadounidense Gold Resource Corp (GRC), teniendo como subsidiaria en México a Don David Gold México S.A. de C.V, su zona de influencia abarca municipios de Valles Centrales y de la Sierra Sur en el estado de Oaxaca.

SOBRE ESTE TRABAJO

La inquietud nació después de revisar varias tablas de proyectos mineros en el estado de Oaxaca, la mayoría expedidas por solicitudes de acceso a la información pública y otras por el Panorama Minero del Estado. A estas bases de datos les falta desglosar cuáles son las concesiones que conforman cada proyecto. Además en muchos casos solo mencionan un municipio por cada proyecto aunque las concesiones abarcan más de un municipio, en otros casos mencionan a municipios que no son parte del área de concesión. Además existen diversos datos relacionados a los proyectos mineros en las fuentes oficiales que se contradicen entre sí.

Este material pretende ser una herramienta para ubicar con mayor claridad los proyectos mineros en Oaxaca. Teniendo como producto principal un mapa en donde muestra los proyectos con sus respectivas concesiones, señalando también sus títulos de concesión, con esto se visualiza los municipios afectados por las concesiones, y por ello, por los proyectos. En el mapa que presentamos se resaltan en color beige las concesiones en la zona que son de otras compañías y que no forman parte de los proyectos de GRC.

Proceso metodológico

En un primer momento se comparó las fuentes gubernamentales y las empresariales, tejiendo la información de las dos para entender la extensión de los proyectos mineros, utilizando la información disponible en los sitios web de la empresa, como boletines de prensa, informes anuales (2015 y 2017) para ubicar las concesiones de cada proyecto. Los documentos de las dependencias federales contrastados fueron las respuestas de las solicitudes de información pública (de 2014 folio 0001000102914, de 2017 folio 0001000165917 y de 2018 folio 0001000026318) disponibles en el portal de transparencia, los datos del Sistema Integral sobre Economía Minera SINEM, del Servicio Geológico Mexicano SGM, el Sistema Integral de Administración Minera SIAM y la capa de concesiones Cartografía Minera descargada en el portal Datos abiertos del gobierno federal.

Posteriormente se procedió a seleccionar las concesiones involucradas desde la capa espacial de la Cartografía Minera, y se cruzaron con la capa de Límites municipales del INEGI, para al fin realizar los polígonos de cada proyecto e identificar los municipios implicados, todo este análisis se realizó por medio del programa de código abierto QGIS.

Cabe mencionar que muchos de los documentos publicados por la empresa están en inglés, principalmente porque cotizan en la bolsa de valores de Nueva York, también para anunciar sus planes de trabajo y con ello seguir buscando inversionistas –pues exponen lo bien que les va, señalan las toneladas de minerales que extraen, lo mínimo que invierten, las ganancias exponenciales en dólares.

Principales hallazgos

Este proceso de investigación confirmó que GRC tiene 69 mil 889 hectáreas de tierras oaxaqueñas concesionadas, por medio de 30 títulos de concesión, 25 de éstos son dueños del 100% de las concesiones, y las otras 5 los alquilan de otras concesionarias, distribuidas en los siguientes proyectos: El Rey, El Chamizo, Cerro Colorado, Alta Gracia, Las Margaritas, El Águila y El Fuego.

GRC, en su web, menciona 6 proyectos mineros en Oaxaca: El Águila, Alta Gracia, El Fuego, El Rey, Las Margaritas y El Chamizo. No menciona a Cerro Colorado como proyecto pero la Secretaría de Economía SE (Respuesta a solicitud 2014, 2017 y 2018) lo enlista como proyecto minero, además relacionándolo con la compañía y subsidiaria anterior, con Almaden Minerals.

Por otro lado la SE, por medio de solicitud del 2014 con folio 0001000102914, menciona igual 6 proyectos de esta empresa: El Águila, Alta Gracia, El Rey, Las Margaritas, El Chamizo, pero difiere al agregar Solaga y omitir el Fuego y Cerro colorado en la información que hace pública.

Respecto a Solaga, esta investigación encontró que GRC terminó su contrato con los concesionarios en el 2013. En esta misma fecha esta compañía adquirió El Fuego y Cerro Colorado, como lo señala el boletín de prensa de esta compañía del 13 de marzo del 2013. Dejando así sus trabajos en la Sierra Norte para enfocarse en su “Oaxaca Mining Unit”.

Con relación a El Fuego y Cerro Colorado, como señala la empresa GRC desde hace 5 años le compró a Almaden Minerals estos proyectos, información que no se reflejan en las publicaciones de la instancia correspondiente, pues la SE, en la respuesta a la solicitud pública de abril 2018 de folio 0001000026318, señala a ambas como parte de la Compañía Almaden Minerals y de subsidiaria esta misma. Además, la empresa solo a uno lo clasifica como proyecto, El Fuego, y a Cerro Colorado lo considera como parte del proyecto El Chamizo. Por esa razón la empresa en su sitio web sólo enlista 6 proyectos mineros.

En el portafolio de proyectos mineros de la SE, en el SIAM, siguen estos mismos datos desactualizados pues hasta la fecha, el documento disponible en línea es del 2012.

Información detallada por proyecto

A) El proyecto El Rey está en etapa de exploración, consta de 4 concesiones mineras según el reporte 2017 de la GRC. Por su parte, la Cartografía Minera (2018) contiene los títulos de cada concesión: El Rey (Título: 225373), El Virrey (Título: 226269), La Reyna (Título: 225401) y EL Marquéz (Título: 234213). Al realizar un cruce espacial entre las capas se encontró que las concesiones abarcan territorio de los municipios de Santiago Matatlán y San Baltazar Chichicápam. Dos datos contradictorios de la SE en la respuesta de solicitud del 2018 con folio 0001000026318 señala 1.- a Golden Trump Resources, S.A. de C.V. como subsidiaria y 2.- como municipio a San Pedro Quiatoni cuando en realidad las concesiones no abarcan este municipio.

B) El proyecto El Chamizo está en etapa Exploración. En su reporte anual (2017) GRC señala que este proyecto incluye una concesión del mismo nombre que abarca 26,386 hectáreas. También anota que, por la proximidad entre Alta Gracia y El Chamizo, las actividades de exploración de El Chamizo empezó en 2011. La GRC incluye también el proyecto Cerro Colorado, comprado de Almaden Minerals LTD, como parte del proyecto El Chamizo. La SE registra Cerro Colorado como un proyecto distinto, así lo detallaremos.

En la Cartografía Minera de la SE (2018) se encontró la concesión: “EL CHAMIZO” (Título: 238374). Al hacer el cruce espacial con las capas de concesiones y municipios se ubicó que la concesión abarca territorio dentro de los municipios: San Dionisio Ocotepec, Santiago Matatlán, San Pedro Totolápam, San Lucas Quiaviní y San Baltazar Chichicápam.

Dos datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) señala 1.- como subsidiaria a Golden Trump Resources, S.A. de C.V. y 2.- vuelve a mencionar a San Pedro Quiatoni sin estar afectado territorialmente por la concesión.

C) Proyecto Cerro Colorado está en etapa de exploración. Según su reporte anual (2017), GRC compró este proyecto a Almaden Minerals LTD en 2013, que consta de la concesión San Pedro Fracc. 2, la cual abarca aproximadamente 1,860 hectáreas. La empresa desde entonces maneja Cerro Colorado como parte del proyecto El Chamizo.

En la Cartografía Minera de la SE (2018) se encontró la concesión: San Pedro Fracción 2 (Título: 233693). Al hacer el cruce espacial con las capas de concesiones y municipios se encontró que la concesión abarca territorio dentro de los municipios de San Dionisio Ocotepec y San Pedro Totolápam.

Cuatro datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) 1.- sigue citando a Almaden Minerals Ltd. como la compañía dueña, es decir mantiene a la compañía anterior, 2.- también menciona a la subsidiaria anterior Almaden de México, S.A. de C.V., 3.- por lo que menciona como país de procedencia a Canadá y 4.- como municipio a Santa Catarina Lachatao, un municipio que no es afectado territorialmente porque, además este municipio se encuentra en la Sierra Norte.

D) El proyecto Alta Gracia está en etapa de Producción, abarca 3 concesiones, haciendo un total de 5,175 hectáreas (reporte 2017). Está en operación después de recibir en el 2016 los permisos necesarios. La mina se llama El Mirador y todo el material extraído se traslada 32 kilómetros para ser procesado por los molinos del proyecto El Águila.

La Cartografía Minera de la SE (2018) señala los títulos de las concesiones mencionadas en el reporte de la compañía: David Fracción I” (Título: 232851), David Fracción (Título: 232852) y La Herradura (Título: 231129). Al hacer el cruce espacial se identificó que las concesiones abarcan territorio dentro de los municipios de San Dionisio Ocotepec, San Pedro Totolápam y Tlacolula de Matamoros.

Tres datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) al señalar 1.- como subsidiaria a Golden Trump Resources, S.A. de C.V., que ya cambió, 2.- al municipio de San Pedro Quiatoni, que por segunda vez lo señalan sin ser afectado en su territorio y 3.- que está en Etapa de Exploración cuando este proyecto ya está en Producción.

E) El Proyecto minero Las Margaritas está en etapa de exploración. Consta de la concesión La Tehuana, la cual abarca 925 hectáreas (reporte 2017). Su sitio web señala que en el 2012 y 2013 se hicieron diferentes pruebas de mineralización y en su reporte anual revela que la empresa tiene planeado una serie de pruebas exploratorias.

En la Cartografía Minera (2018) se encontró la concesión La Tehuana (Título: 210029). Al hacer el cruce espacial se identificó que la concesión abarca territorio dentro del municipio de San Pedro Totolápam.

Dos datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) señala 1.- a Golden Trump Resources, S.A. de C.V. como subsidiaria y 2.- a San Pedro Quiatoni, una vez más este municipio que no es afectado y que en realidad la concesión afecta a otro municipio.

F) El proyecto El Águila está en la etapa de Producción. Consta de 19 concesiones mineras (reporte 2017) las cuales suman 30,215 hectáreas. Han trabajado en dos minas: El Águila, a cielo abierto, y Arista, una mina subterránea en la que están trabajando actualmente. En su reporte anual (2015) en listaron 17 concesiones las cuales abarcan un total de 30,074 hectáreas.

En la Cartografía Minera (2018) se ubicó las 17 concesiones y sus títulos correspondientes: El Águila (Título: 222844), Mina del Aire (Título: 158272), El Chacal (Título: 232628, El Pilón (Título: 232629), El Pitayo Fracción 1 (Título: 231124), El Pitayo Fracción 2 (Título: 231125), El Pitayo Fracción 3 (Título: 231126), El Pitayo Fracción 4 (Título: 231127), El Talaje (Título: 231128), San Luis (Título: 233124), El Zorrito (Título: 235332), El Coyote (Título: 235802), La Curva (Título: 235803), Zopi (Título: 238875), San Miguel Fracc 1 (Título: 241817), San Miguel Fracc 2 (Título: 241818) y Águila III (Título: 242686).

En la misma zona, existen otras dos concesiones del titular Don David Gold Mexico, S.A. de C.V.: Correcaminos (Título: 244389) y Tlacuache (Título: 245147). Las áreas de estas dos más las 17 antes mencionadas suman un total de 30,215 hectáreas, un monto que corresponde con el área señalado por la empresa en su último reporte anual (2017).

Al hacer el cruce espacial se identificó que implica los territorios de los municipios: San Pedro Quiatoni, San Dionisio Ocotepec, San Carlos Yautepec, Nejapa de Madero, San Pedro Totolápam y Tlacolula de matamoros.

Dos datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) pues señala 1.- como subsidiaria a Golden Trump Resources S.A. de C.V. / Hochschild de México S.A. de C.V., y 2.- únicamente mencionan a San Pedro Quiatoni, pero hay otros 5 municipios afectados territorialmente.

G) El proyecto El Fuego está en etapa Exploración. Lo adquirió de Almaden Minerals LTD en 2013. Desde entonces clasifica a El Fuego como parte de su “Oaxaca Mining Unit”. Además menciona que el proyecto consiste de la concesión “San Pedro Fracc. 1”. Señala que en este 2018 solo hará el “trabajo mínimo” para mantener la concesión y que no tiene pensado “trabajos extensivos de exploración” (reporte 2017).

En la Cartografía Minera de la SE (2018) se encontró la concesión “San Pedro Fracción 1” (Título: 233694) la cual abarca 2,554 hectáreas. Al hacer el cruce espacial se identificó que la concesión abarca territorio dentro de los municipios de San Carlos Yautepec y San Pedro Totolápam.

Cuatro datos contradictorios de la SE en la respuesta (2018) al señalar 1.- como compañía a Almaden Minerals Ltd., es decir mantiene a la compañía anterior, 2.- también menciona a la subsidiaria anterior Almaden de México, S.A. de C.V., 3.- consecuentemente menciona a Canadá como país de origen de la empresa y 4.- a San Pedro Totolapan (sic) únicamente, aunque abarca también a San Carlos Yautepec. Recordamos que éste y Cerro Colorado fueron adquiridos en 2013 por GRC.

A modo de cierre

Este proceso de investigación de análisis de datos geográficos nos deja más dudas que respuestas. Cada vez que se obtuvo un nuevo documento trajo consigo alguna incertidumbre más, en ocasiones respondió algunas dudas pero dio apertura a otras preguntas. Las inconsistencias halladas con GRC no son casos aislados. En términos de la información oficial nos preguntamos. ¿por qué tanta desactualización en las publicaciones que realizan las instituciones que están a cargo de proveer información a los ciudadanos de este país? Inclusive en las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública. ¿Cuál es el papel las instituciones dedicadas a la transparencia? ¿qué implicaciones legales o motivaciones sociales tienen señalar un municipio diferente del que han concesionado su territorio? ¿A quién beneficia esta desinformación? Estas son las inquietudes que compartimos con nuestros lectores.

DESCARGAR EL MAPA Y SU LEYENDA EN PDF ALTA RESOLUCIÓN, DAR CLICK

Un comentario en “PARTE I, CARTOGRAFÍA DE PROYECTOS MINEROS

Dejar una Respuesta