UN LOGRO COLECTIVO LA OBTENCIÓN DE LICENCIATURA EN CIENCIAS COMUNITARIAS DE SIETE JÓVENES XIDZAS.

Como parte orgánica de este proceso formativo, una vez más, se están evaluando la experiencia vivida y los aprendizajes comunitarios relevantes; sobre qué rumbo tomar y de cómo mejorar la iniciativa para que esté en sintonía con los intereses, preocupaciones, necesidades y anhelos de los habitantes de estas comunidades Zapotecas (Xidza) del estado de Oaxaca

“uzaj’daro len raj’niroo didzalyu’un ni’i”

El pasado viernes 24 de marzo se realizó la ceremonia de graduación de los 7 estudiantes del Centro de Estudios Universitarios Xhidza (CEU-Xhidza) en la comunidad zapoteca de Santa María Yaviche, la cual contó con la participación de las autoridades comunitarias, de integrantes de Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO A.C.) y de algunos académicos y padrinos de generación, quienes acompañaron este proceso universitario..

En el 2017, los integrantes de SURCO Oaxaca atendieron la invitación del ingeniero Oswaldo Martínez Flores para iniciar un proceso de educación superior comunitario. Oswaldo, nativo de la comunidad, se encargó de gestionar y socializar con la comunidad y las autoridades municipales y comunales esta propuesta educativa; a su vez, la asamblea comunitaria aprobó la creación de este centro educativo. En septiembre de ese año, iniciaron las actividades del CEU-Xhidza.

Por el quehacer del área de educación e investigación en SURCO, se había estado gestando previamente la intención y el sueño de generar un espacio de formación que respondiera a las necesidades de las comunidades indígenas en contextos rurales; reflexiones generadas en colaboración con académicos e investigadores de instituciones educativas universitarias nacionales e internacionales, el cual se materializó con la creación de esta iniciativa. 

Para afianzar el trabajo educativo y con la finalidad de acompañar y legitimar el proceso, en el 2018 se creó el Concejo Académico integrado por profesores, investigadores y activistas, especialistas todos en diferentes áreas de conocimientos. Para la implementación de la iniciativa se recurrió a la red de amigas y amigos de SURCO y se contó con el apoyo de académicos que sin conocernos previamente, apostaron a contribuir con tequio académico. SURCO se encargó de proveer y conseguir los viáticos, cubrir los gastos de traslado, comprar el material didáctico, entre otras cosas, y las y los estudiantes se encargaron de compartir el alimento y en ocasiones también el hospedaje a los docentes.

En su intervención, Kiado Cruz coordinador y docente, agradeció a los padres de familia por no dejar solos a sus hijos, y también a los estudiantes por la confianza al mantenerse en el proceso. Agradeció también a las autoridades por todo el apoyo y a quienes han participado y colaborado en este proceso comunitario de estos años, y por otorgar un espacio para la biblioteca. “Este cierre significa un parteaguas, CEU-Xhidza busca romper y crear nuevos paradigmas dentro y fuera de la universidad”, señaló.

Alejandra Mendez, coordinadora académica  de esta iniciativa, por su parte,  felicitó a las y los estudiantes por haber llegado hasta el final a pesar de todo lo que hubo en el camino. “Fue un proceso largo, pero aquí estamos ahora, cerrando esta etapa”.  Agradeció a padres y madres de familia, a autoridades presentes y a todo el equipo SURCO/CEU-Xhidza, porque sin ese respaldo, no se habría logrado concluir. Pidió a las y los estudiantes seguir haciendo, seguir trabajando y buscar apoyo del equipo, siempre que lo necesitaran “estamos cerrando una etapa, pero eso no significa que los vamos a olvidar. Queremos seguirles acompañando, así que aquí estamos para seguir haciendo comunidad con ustedes”.

Por su parte Oliver Fröhling, durante la ceremonia de clausura, señaló que “este logro alcanzado por estos estudiantes, fue un proceso colectivo, al cual se unieron muchas personas, tanto de Yaviche, del Rincón, de SURCO, profesores de instituciones académicas de México, Estados Unidos, Alemania, Canadá. Todos aportaron, así como aportaron las familias con la alimentación, y gente que aportó en la construcción de la biblioteca y en la búsqueda de libros y gente que aportó recursos financieros. Esta obtención de grado de licenciatura es un logro de mucha gente, demasiado para nombrarlos aquí. Este proyecto es para afirmar/comprobar que se puede lograr este tipo de iniciativas con la ayuda de mucha gente”, señaló el director General de SURCO AC.

Como parte orgánica de este proceso formativo, una vez más, se está evaluando la experiencia vivida y los aprendizajes comunitarios relevantes; sobre qué rumbo tomar y de cómo mejorar la iniciativa para que esté en sintonía con los intereses, preocupaciones, necesidades y anhelos de los habitantes de estas comunidades Zapotecas (Xidza) del estado de Oaxaca.

EL CENTRO UNIVERSITARIO XIDZA 2023

Actualmente 7 jóvenes xidzas están en la etapa final de su formación académica de los 18 que iniciaron esta aventura formativa en el año 2017, como parte del trabajo para su graduación están realizando una investigación-intervención comunitaria con el acompañamiento de Johannes Kniffki de la Universidad Alice Salomón Universität de Berlín, Alemania.

Los días 8, 9 y 10 de marzo del 2023, el Centro de Estudios Universitarios Xidza (CEUXidza) en colaboración con Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), realizamos el Curso-Taller sobre Documentos Historico-Lingüísticos de la región Xidza (Zapoteco del Rincón) en la comunidad de San Juan Yaeé, donde participaron estudiantes de Santa María Yaviche, investigadores comunitarios de Otatitlán de Morelos, y ciudadanos de la comunidad sede. Esta actividad se realizó con la asesoría y seguimiento de Martina Schrader-Kniffki de la Universidad Johannes Gutenberg-Universität de Mainz, Alemania y Yanna Yannakakis de la Emory University Atlanta de EEUU.

En los tres días de trabajo dinámico se realizaron diversas actividades, entre ellas destaca una obra de teatro sobre la impartición de justicia durante la época colonial, traducción del zapoteco colonial al zapoteco actual, una historieta gráfica, un glosario de términos zapotecos, entre otras. 

Los objetivos abordados en estos días fueron: 

  1. Conocer parte de la propia historia. 
  2. Conocer los documentos escritos por sus antepasados.
  3. Conocer las prácticas de escribir letras latinas en lengua zapoteca.
  4. Conocer diferentes tipos de textos escritos en lengua zapoteca de la región.
  5. Pensar sobre los objetivos de estos textos (¿quién escribía para quién y para qué?).
  6. Conocer las prácticas de traducir textos escritos en zapoteco al español.
  7. Conocer cómo funcionaba el multilingüismo en la región y las soluciones que había para comunicarse (traductores e intérpretes).
  8. Conocer cómo la gente actuaba en el ámbito jurídico, por medio de los textos que se escribieron.
  9. Conocer cómo se solucionaba la cuestión de la terminología jurídica en zapoteco.

El punto de partida de este curso-taller fueron los archivos históricos, documentos coloniales, escritos por los cabildos en diferentes variantes del zapoteco como el que se hablaba en Yatzona y el Rincón. Entre los textos se encuentran protocolos de procesos criminales llevados a cabo por los mismos cabildos, como cartas dirigidas al intérprete para pedir sus servicios o al Alcalde Mayor para ser liberado de la cárcel, y testamentos. En ciertos momentos, cuando se abrió un caso criminal de mayor alcance que requería la intervención del Alcalde Mayor, quien era español, se tradujeron estos documentos por un traductor/intérprete oficialmente reconocido por el Alcalde Mayor.

Actualmente 7 jóvenes xidzas están en la etapa final de su formación académica de los 18 que iniciaron esta aventura formativa en el año 2017, como parte del trabajo para su graduación están realizando una investigación-intervención comunitaria con el acompañamiento de Johannes Kniffki de la Universidad Alice Salomón Universität de Berlín, Alemania;  el cual se ha venido realizando de forma virtual desde el 2022 el proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) en las comunidades zapotecas ubicadas en la microrregión. Para lograr este objetivo, los estudiantes han contado con el apoyo económico de los padrinos, integrantes del Concejo Académico de este centro formativo.

En este proceso formativo dos estudiantes de esta generación están complementando sus conocimientos sobre Salud comunitaria, uno de ellos es Arturo Jerónimo, estudiante de la comunidad de Santiago Teotlaxco, quien actualmente está realizando una estancia de un año en el Instituto de Investigaciones Jagüey. Por otra parte, la estudiante Ruth Reyes también ha estado profundizando su formación en Salud comunitaria con el acompañamiento, experiencia y seguimiento del del grupo Calpulli Lasayu grupo de medicina tradicional de Capulálpam de Méndez y Tendajon Layú de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Arturo Jerónimo Martínez, estudiante invitado del Instituto Jagüey y el Dr. Sergio López Ramos, director del Instituto.
Ruth Reyes y el equipo de Sanadoras y Curanderas en Capulálpam de Méndez, en la Sierra Norte de Oaxaca; en compañía de la maestra Silvia Gabriela Hernández.

El CEUXIDZA, que ha tenido como sede la comunidad de Santa María Yaviche, a lo largo de estos años ha trabajado junto con las autoridades, los padres/madres/hermanos de familia, estudiantes, colaboradores y voluntarios externos quienes han compartido saberes y experiencias mediante el tequio académico con la finalidad de generar conocimientos de manera colaborativa. 

Por este evento en la comunidad de San Juán Yaeé, Villa Alta, Oaxaca, agradecemos el apoyo de las Autoridades Municipales, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y de la organización Surco Oaxaca, en este proceso de co-creación de conocimientos comunitarios.

Promoción de derechos digitales en pueblos y comunidades de Oaxaca, México.

El proyecto pretende hacer posible la participación política de los pueblos indígenas en los entornos digitales, mediante la promoción y apropiación de los derechos digitales, incluyendo el derecho a decidir qué se comparte o se retiene en el ciberespacio.

La organización Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca A.C. (SURCO)  implementa un proyecto para promover y proteger los derechos digitales de comunidades originarias de México y garantizar el acceso a la información en al menos cuatro lenguas indígenas del Estado de Oaxaca.

La iniciativa -apoyada por el programa FRIDA de LACNIC– busca la participación de los pueblos indígenas en los entornos digitales, partiendo del acceso a la información en lenguas indígenas en las comunidades Triqui, Mazateca, Mixe y Zapoteca pertenecientes a culturas reconocidas por la Ley de Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca.

Kiado Cruz, coordinador del proyecto Indigital; Oliver Frohling, director general SURCO; y Alejandra Mendez, creadora del micrositio en la lengua de cada una de las comunidades, son los responsables de darle forma a la propuesta que trata de adaptar las Tecnologías de la Información, a las necesidades y a la cultura indígena en el estado de Oaxaca, al sur de México.

Los integrantes de SURCO señalaron que el proyecto pretende hacer posible la participación política de los pueblos indígenas en los entornos digitales, mediante la promoción y apropiación de los derechos digitales, incluyendo el derecho a decidir qué se comparte o se retiene en el ciberespacio.

¿Cuál es la principal línea del proyecto? ¿qué pretenden con la iniciativa?

Buscamos crear un sitio de Internet especializado en temas de acceso a la información en cuatro lenguas (triqui, mazateco, mixe, zapoteco) de Oaxaca. Con estas cuatro lenguas empezamos a trabajar los temas de derechos digitales, libertad de Internet, neutralidad de la red, justicia lingüística, entre otros.  Empezamos a usar la plataforma nacional de transparencia del INAI, órgano que se encarga de garantizar el derecho acceso a la información pública en México.

El proyecto incluyó un proceso de capacitación comunitaria, la cual se enfocó en tres ejes: derechos digitales, acceso a la información y datos comunitarios (gobernanza). Estos talleres se llevaron a cabo en las cuatro regiones del estado, y en las lenguas originarias de estas comunidades.  Fueron talleres tanto de capacitación técnica en el uso de las plataformas y de derechos digitales, como también foros de discusión para recoger las inquietudes e ideas de las comunidades sobre posibilidades, peligros y formas de gobernanza de datos comunitarios. Creamos la plataforma INDIGITAL,  para apoyar y darle seguimiento a los talleres de capacitación comunitarios.

La última parte consistió en una campaña de comunicación que se difundió en las cuatro lenguas, mediante cápsulas radiofónicas enfocadas en los tres ejes antes mencionados.

¿Qué desafíos o necesidades enfrentó la iniciativa?

Continuar leyendo

Indigital, micrositio especializado en derechos digitales, acceso a la información y gobernanza de datos comunitarios

El micrositio indigital.surcooaxaca.org cuenta con materiales relacionados al Acceso a la información y la protección de datos personales; aplicaciones para edición de videos, audios, seguridad digital, mapeos; y las cápsulas radiofónicas “Tamales digitales” en 4 lenguas indígenas: Mixe, Mazateco, Triqui y Zapoteco.

El martes 25 de octubre, se realizó la presentación pública del micrositio INDIGITAL y la campaña radiofónica “Tamales digitales”. La plataforma busca ser un espacio que brinde herramientas básicas para hablantes de lenguas indígenas y así participar en la construcción de un entorno digital más inclusivo. Por su parte, la campaña radiofónica busca difundir los temas abordados en los talleres y del sitio web, a través de las radios comunitarias, estatales y universitarias.

El micrositio indigital.surcooaxaca.org cuenta con materiales relacionados al Acceso a la información y la protección de datos personales; aplicaciones para edición de videos, audios, seguridad digital, mapeos; y también contiene los materiales de la campaña radiofónica “Tamales digitales” en 4 lenguas indígenas: Mixe, Mazateco, Triqui y Zapoteco.

“Qué pasaría si..."

Y tú ya conoces “Qué pasaría si…

La dinámica  “Qué pasaría si…” es la herramienta que te permitirá conocer las bases de nuestro Derecho a la Protección de Datos Personales. En ella podrás interactuar con seis casos y elegir la decisión tomarías si estuvieras en esa situación.

Recuerda que la mejor forma de aprender es jugando.

 ¿Te atreves a comprobarlo?

Turípoli comunitario

Y…¿tú ya sabes del juego “TuCo”?

El Turípoli Comunitario es el juego en el que podrás conocer algunos datos sobre el Derecho al Acceso de la Información Pública en Lenguas Indígenas, a medida que vas avanzando, irás conociendo algunos de los cargos comunitarios que existen en las comunidades. Los cargos son escalafonados, que quiere decir que si no cumples los primeros, no puedes avanzar a los siguientes. La dinámica de juego oscila entre el Turista y el Monópoli, que te permitirá conocer las bases, el funcionamiento, los obstáculos y las áreas de oportunidad del DAI.
“TuCo” propone un enfoque interdisciplinario y completo  que ayude a visibilizar las necesidades de las comunidades.

¿Se te ocurre alguna? ¡Te invitamos a jugar!

Cápsulas radiofónicas en cinco lenguas

Lengua mazateca

Lengua triqui

Lengua ayuujk

Lengua xhidza

español mexicano

Participaron representantes de las fundaciones que financiaron este trabajo, Alessia Zucchetti y María Clara Cremona, de Subvenciones Frida/LACNIC; Zuchetti señaló que FRIDA “apoya a proyectos, alusiones, iniciativas que apuntan al fortalecimiento del internet en la región desde una perspectiva amplia, holística”, además recalcó que la iniciativa presentada, lo ilustra perfectamente; y agregó que INDIGITAL “es un claro ejemplo donde se apunta al contexto, a un contexto específico”.

Zucchiate comentó que INDIGITAL aborda necesidades concretas, con resultados muy relevantes, que tienen un potencial de impacto, un gran potencial también, de replicabilidad a nivel regional. Los resultados presentados, apuntan al desarrollo y la acumulación de conocimientos”. Zuccheti finalizó con unas palabras de felicitación por los resultados obtenidos hasta el momento.

Por su parte, Débora Calderón, Coordinadora de incidencia regional de Derechos Digitales, y coordinadora del Fondo de Respuesta Rápida, expuso que este fondo “busca apoyar a organizaciones y activistas que estén trabajando en la promoción de los Derechos Humanos en entornos digitales.”

La experta en derechos digitales, aclaró que éstos consisten “en el encuentro de los Derechos humanos y cómo se viven en los entornos digitales.” Calderón agregó que la pandemia nos puso una barra muy alta con las urgencias y las necesidades de conexión que tienen las poblaciones y las comunidades. “En ese contexto reside la importancia de seguir apoyando ese tipo de iniciativas”.

El evento se realizó en el claustro del centro cultural San Pablo, en el centro de la capital oaxaqueña, donde los Promotores (enlaces con su comunidad) compartieron sus experiencias, los obstáculos encontrados y los aprendizajes, entre los talleres y la traducción de lenguaje técnico y abstracto a ideas de la expresión común.

INDIGITAL. La conectividad entre milpas, liquidámbar y álamos, en la sierra mazateca

Es un espacio territorial muy verde, con arroyos que regalan su sonido a su paso por la comunidad y las neblinas que enriquecen el paisaje del amanecer; los árboles que lucen su altura y su grandes ramas, como el liquidámbar y los álamos; los encinos rojos por su abundancia, los chancarros que sirven para la leña, y mucho otros más.

Este 26 y 27 de agosto, con el objetivo de coadyuvar en la digitalización y en busca de un mejor entorno digital indígena, el equipo INDIGITAL inició con el viaje de aproximadamente 8 horas en camioneta para llegar a la comunidad mazateca San José Vista Hermosa, perteneciente al municipio de San Lucas Zoquiapam, para colectivamente reflexionar sobre la importancia del uso del internet en lenguas indígenas; conocer los riesgos y cómo prevenirlos; conocer las herramientas para el acceso a la información; reflexionar sobre los derechos derechos digitales. Para mantener una cercanía contextual, la plática se realizó en mazateco.

La forma de conectarse al internet en su mayoría se trata del wifi a través de pequeños negocios que venden fichas, medio por el cual se accede. El rango de alcance de la señal es poca por lo que es mejor no alejarse mucho del local. En San José Vista Hermosa y la Representación municipal Valle del Álamo, existe una tenue señal de cobertura celular.

Es un espacio territorial muy verde, con arroyos que regalan su sonido a su paso por la comunidad y las neblinas que enriquecen el paisaje del amanecer; los árboles que lucen su altura y su grandes ramas, como el liquidámbar y los álamos; los encinos rojos por su abundancia, los chancarros que sirven para la leña, y mucho otros más. La convivencia con la naturaleza es visible al ver muchas milpas de por medio entre casa y casa, milpas de más de 3 metros de altura.

Indigital. El entorno digital en contextos indígenas

¿Qué temas se contempla? a) Los derechos digitales. b) El Derecho al Acceso a la Información en Lenguas Indígenas c) Protección de datos personales y c) Datos comunitarios.

La iniciativa Indigital tiene por objetivo generar en los contextos indígenas justicia lingüística, es decir, esa igualdad entre lenguas, ese trato e importancia por igual junto con todas las demás. Además de que cada comunidad podrá crear su propia forma de protección de datos en los entornos digitales a partir de sus necesidades y sin ponerlos en riesgo.

Los antecedentes de esta iniciativa tiene que ver con la labor de SURCO a lo largo de estos más de 10 años de trabajo con algunas comunidades indígenas; como el Segundo Encuentro de Activismo Digital en Lenguas Indígenas realizado en el 2015, convocado colectivamente entre Risingvoices, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO AC); en el 2016 también SURCO fue sede y participó en un Hackatón con mozzilla Firefox; y en el 2019, la Campaña radiofónica DAILI “Derecho de Acceso a la Información en Lenguas Indígenas”; entre otros eventos que buscan que las lenguas originarias moldeen el entorno digital.

¿Qué temas aborda? principalmente cuatro. a) los derechos digitales. b) El Derecho al Acceso a la Información en Lenguas Indígenas c) Protección de datos personales y c)Datos comunitarios. Se capacitó a cuatro personas correspondientes a cada una de las lenguas indígenas con las que se trabajarán, una hablante del Ayuujk, otro del Triqui, otro más del Zapoteco xhidza del Rincón de la Sierra Juárez y una persona mas hablante del Mazateco.

Actualmente se han visitado ya a tres comunidades de las 4 consideradas. Los días 6 y 7 de agosto estuvimos en Santa María Tlahuitoltepec (ayuujk); el 13 y 14 en Santa Cruz Yagavila (Xhidza); y el 20 y 21 en San Andrés Chicahuaxtla (Triqui), compartiendo las dos primeras temáticas, los derechos digitales y el derecho al acceso a la información en lenguas indígenas. Y los días 26 y 28 se estará visitando la comunidad de San José Vistahermosa (mazateco), perteneciente al municipio de San Lucas Zoquiapam.

SURCO Climático

Surco Climático es el área de trabajo de SURCO AC que busca territorializar los impactos de la crisis climática desde la perspectiva de los pueblos y comunidades en Oaxaca y a partir de establecer un diálogo e intercambio de conocimientos con científicxs y especialistas en diferentes áreas de conocimiento. Al mismo tiempo, queremos difundir las […]

crisis climatica oaxaca

Surco Climático es el área de trabajo de SURCO AC que busca territorializar los impactos de la crisis climática desde la perspectiva de los pueblos y comunidades en Oaxaca y a partir de establecer un diálogo e intercambio de conocimientos con científicxs y especialistas en diferentes áreas de conocimiento. Al mismo tiempo, queremos difundir las experiencias y estrategias de adaptación ante los impactos del Cambio Climático, que se llevan a cabo en distintas partes de Oaxaca, México y el Mundo. 

Nuestro objetivo es Investigar, difundir y crear redes de acción y conocimiento que nos permitan actuar de manera solidaria frente a los impactos que la crisis climática va manifestando en nuestro estado.  

Crisis climatica Oaxaca
Crisis climatica Oaxaca

Participa en nuestra encuesta digital sobre Crisis Climática en Oaxaca: https://bit.ly/3fp0XiN

Verbo Raíz, poesía originaria de Oaxaca

Para escuchar los distintos ritmos, tonalidades, presencias vocales incluimos códigos QR que, al ser escaneados con el teléfono y teniendo internet, permitirán escuchar a el/la autor(a) leyendo de viva voz sus poemas.

Verbo Raíz Poesía originaria de Oaxaca

Este libro es una invitación a conocer, a través del sonido y las letras, el mundo o la mirada sobre éste que posibilita cada lengua y cada autor o autora de esta antología poética.

En este libro habitan cuatro lenguas y, algunas variantes de las mismas, provenientes de distintas regiones del estado: zapoteco (Didxazá, Istmo; Di’stè, Sierra Sur; Ditsa Xhtee, Valles Centrales), huave (Ombeayiüts, Istmo), mixteco (Tu’un savi, Mixteca), mixe (Ayuujk –variante de Tlahuitoltepec–, Ayöök –variante de Totontepec–, Sierra Norte).

Para escuchar los distintos ritmos, tonalidades, presencias vocales incluimos códigos QR que, al ser escaneados con el teléfono y teniendo internet, permitirán escuchar a el/la autor(a) leyendo de viva voz sus poemas.

Descarga el libro aquí https://pezenelarbol.files.wordpress.com/2021/06/verbo-raicc81z.-poesicc81a-originaria-de-oaxaca.pdf

Alimentación y justicia social en Oaxaca

La comida de Oaxaca es tan diversa como la geografía, los ecosistemas, los idiomas y la gente de la región. Las elecciones que hace la gente sobre la comida en esta región, o en cualquier lugar, también pueden arrojar luz sobre lo que está sucediendo política, social y económicamente.

oaxaca

Es un curso asincrónico desarrollado con la universidad de Vermont, EEUU, para aprender más de todos los aspectos de alimentación (historia, producción, distribución, consumo) en Oaxaca y su relación con la justicia social.

Para más información: https://learn.uvm.edu/program/food-social-justice-in-oaxaca/

Radio pez en el surco

Es un programa de radio de 30 minutos, realizado de manera conjunta entre el Colectivo editorial Pez en el árbol y SURCO AC.

Escúchanos en tu plataforma de podcast preferido


Se transmite en radio universidad de Oaxaca, Radio Bëë Xhidza de Santa María Yaviche, Radio Nahndia de Mazatlán Villa de Flores, Radio Dinastía de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Estero Lluvia de la villa de Tututepec,  y Movimiento Radio de San José del Progreso. Tiene sus orígenes en la Feria del libro independiente, y se enfoca en entrevistas con autorxs, académicxs y activistas desde una perspectiva de movimientos sociales.

Es un programa de radio de 30 minutos, realizado de manera conjunta entre el Colectivo editorial Pez en el árbol y SURCO. Se transmite en radio universidad de Oaxaca cada martes, de 10:00 a 10:30 hrs., por el 91.5 de FM o vía internet ( http://200.53.239.15:8000/stream.ogg ).

El programa nació en el 2017 como parte de los preparativos para la FLIA, de esta manera se buscó difundir esta Feria del Libro Independiente y Autogestiva a realizarse en Oaxaca, por lo que los programas estaban enfocados en libros de las editoriales independientes. Actualmente se sigue comentando libros de diversas editoriales independientes y autogestivas, además de temáticas relacionadas a los movimientos sociales, de las comunidades oaxaqueñas, de las luchas en defensa del territorio, y de actividades de algunos colectivos y organizaciones civiles.

☟ ESTOS SON NUESTROS RECIENTES PROGRAMAS. DISPONIBLES EN PODCAST ☟

☝☝☝ ESCUCHA, COMPARTE Y DIFUNDE ESTAS PRODUCCIONES ☝☝☝

Del SURCO a tu mesa. La red agroecológica de SURCO A.C

Nace de una alianza con Ma’terra, un grupo de consumo local y solidario que reúne a diferentes productoras y productores del estado de Oaxaca con el objetivo de apoyarlos ofreciendo un punto de distribución y venta de sus productos.

Del surco a tu mesa

¿Qué es?

Del SURCO a tu Mesa es una red que vincula la producción agroecológica y el comercio justo en el estado de Oaxaca. Buscamos crear redes de consumo solidario y apoyo entre consumidores y productoras y productores de las diferentes regiones de Oaxaca.

Las canastas consisten en hortalizas, frutas, pollo, lácteos, chocolate y muchos otros productos de la canasta básica.

¿Cómo nos organizamos?

Nace de una alianza con Ma’terra, un grupo de consumo local y solidario que reúne a diferentes productoras y productores del estado de Oaxaca con el objetivo de apoyarlos ofreciendo un punto de distribución y venta de sus productos. Vemos estos grupos de consumo como una apuesta basada en el compromiso y por el sostén y continuidad de las prácticas campesinas y el fortalecimiento de las economías familiares que se sostienen en las redes de consumo local. 

Tratamos que los productos sean producidos bajo un manejo agroecológico y responsable de los recursos naturales y el trabajo de las y los campesinos.

Del surco a tu mesa

Frente a la pandemia: Comunalicemos las emociones, los cuidados y las luchas.

El objetivo de esta edición fue “Acompañarnos, reflexionar, construir y colectivizar estrategias solidarias de cuidado y afrontamiento de los impactos de la pandemia del coronavirus en todos los ámbitos de la vida y la (re)construcción de la misma”

Finalizó este quinto laboratorio, en el que se inscribieron una treitena de personas que residen en distintas partes de México, y uno que otra de otro país. Inició el 30 de marzo y finalizó el 8 de mayo del presente año.

El objetivo de esta edición fue “Acompañarnos, reflexionar, construir y colectivizar estrategias solidarias de cuidado y afrontamiento de los impactos de la pandemia del coronavirus en todos los ámbitos de la vida y la (re)construcción de la misma”.

Contenidos y calendario


1.- Presentación. (30 de marzo-5 de abril)
2.- Coronavirus ¿Qué significa? (13-19 de abril)
3.- La interseccionalidad del encierro: género, edad y clase ¿Cómo lo estamos viviendo? (20 al 26 de abril)
4.- Impactos en la calidad de vida: economías precarizadas, aumento de la violencia, crisis sanitaria… (27 de abril-2 de mayo)
5.- Construyendo estrategias colectivas. (3-8 de mayo)

Transversal: Compartiendo herramientas de cuidado

Compartimos el video que es el producto colectivo de este V laboratorio.